El Gobierno Español aprueba la Ley de los Medicamentos que permite que enfermeras y fisioterapeutas puedan recetar
El 8 de abril de 2025, el Consejo de Ministros de España aprobó el anteproyecto de la nueva Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios. Marcando un hito en la modernización del sistema sanitario del país. Una de las reformas más destacadas es la ampliación de las competencias de prescripción a enfermeras y fisioterapeutas. Permitiéndoles recetar medicamentos y productos sanitarios dentro de sus respectivas áreas de competencia. Algo muy bueno para el seguimiento diario en las residencias de mayores. Que ya no dependen enteramente del médico para recetar medicamentos cuando sea necesario.
Contexto y evolución normativa hasta llegar a la Ley de Medicamentos
La capacidad de prescripción por parte de enfermeros no es completamente nueva en España. El Real Decreto 954/2015 ya regulaba la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios por parte de estos profesionales. Sin embargo, su aplicación práctica estaba limitada a medicamentos no sujetos a prescripción médica y requería acreditaciones específicas. Y esto cambia con la nueva Ley de Medicamentos.
La nueva ley busca superar estas limitaciones, otorgando a enfermeras y fisioterapeutas una mayor autonomía en la prescripción de tratamientos. Siempre que se mantenga dentro del ámbito de sus competencias. Esta medida se alinea con prácticas ya establecidas en otros países europeos. Donde estos profesionales desempeñan un papel más activo en la gestión de la atención sanitaria.
Detalles de la nueva normativa
La Ley de Medicamentos establece que enfermeras y fisioterapeutas podrán prescribir medicamentos y productos sanitarios en el «ámbito de sus competencias», equiparándolos en este aspecto a médicos, odontólogos y podólogos.
Para garantizar una implementación segura y eficaz, se prevé la actualización del Real Decreto 954/2015 en el plazo de un año desde la entrada en vigor de la ley. Esta actualización detallará los protocolos y guías clínicas que definirán los medicamentos y productos sanitarios que podrán ser prescritos por estos profesionales.
Además, se contemplan medidas para asegurar la formación y acreditación adecuadas de enfermeras y fisioterapeutas en relación con sus nuevas responsabilidades de prescripción. Esto incluirá programas de formación continuada y evaluaciones periódicas para mantener altos estándares de calidad y seguridad en la atención al paciente.

Implicaciones para el sistema sanitario
La ampliación de las competencias de prescripción a enfermeras y fisioterapeutas tiene el potencial de mejorar significativamente la eficiencia del sistema sanitario español. Al permitir que estos profesionales gestionen directamente ciertos tratamientos, se espera reducir la carga de trabajo de los médicos y agilizar la atención al paciente.
Por ejemplo, las enfermeras ya pueden prescribir medicamentos como ibuprofeno y paracetamol, así como tratamientos para condiciones como la diabetes, quemaduras e infecciones urinarias no complicadas en mujeres mayores de 14 años.
Estas medidas no solo mejoran la accesibilidad y la calidad de la atención sanitaria, sino que también promueven un uso más racional de los recursos disponibles.
Reacciones del sector
La inclusión de enfermeras y fisioterapeutas en la prescripción de medicamentos ha sido bien recibida por diversas organizaciones profesionales. El Consejo General de Enfermería ha destacado que esta medida reconoce la formación y experiencia de los profesionales de enfermería, permitiéndoles contribuir de manera más efectiva al cuidado de los pacientes.
Sin embargo, algunos sectores médicos han expresado preocupaciones sobre la seguridad y la calidad de la atención. Argumentan que la prescripción de medicamentos debe mantenerse bajo la supervisión de médicos para garantizar un diagnóstico y tratamiento adecuados.
El Gobierno ha respondido a estas preocupaciones subrayando que la prescripción por parte de enfermeras y fisioterapeutas estará estrictamente regulada y limitada a sus áreas de competencia, con protocolos y guías clínicas claras para garantizar la seguridad del paciente.
Perspectivas futuras
Implementación efectiva de esta ley requerirá una colaboración estrecha entre las distintas profesiones sanitarias, así como una inversión en formación y recursos para apoyar a enfermeras y fisioterapeutas en sus nuevas funciones.
Además, será fundamental establecer sistemas de seguimiento y evaluación para monitorear el impacto de estas medidas en la calidad de la atención y en los resultados de salud de los pacientes
Si se implementa con éxito, esta reforma podría servir como modelo para futuras iniciativas destinadas a optimizar el uso de los recursos humanos en el sistema sanitario y mejorar la atención al paciente en España.
Conclusión
La aprobación del anteproyecto de la nueva Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios representa un paso significativo hacia la modernización del sistema sanitario español. Al ampliar las competencias de prescripción a enfermeras y fisioterapeutas, se reconoce su papel esencial en la atención sanitaria y se promueve una atención más accesible, eficiente y centrada en el paciente Si bien existen desafíos en su implementación, con una planificación cuidadosa y una colaboración efectiva entre profesionales sanitarios, esta reforma tiene el potencial de mejorar significativamente la calidad y la eficiencia de la atención sanitaria en España.
Fuente: Ministerio de Sanidad